Perspectivas de los Hongos Comestibles y Medicinales.

Se estima, que existe más de un millón de especies de hongos en el planeta, pero tan sólo unas 70,000 de ellas han sido descritas;en los países de las regiones tropicales apenas se conocen el 5% a nivel mundial, porcentaje que disminuye cuando nos referimos a la diversidad micológica de los trópicos lo cual hace evidente la necesidad de contar con más científicos que estudien estos organismos. Mientras tanto, muchas especies de hongos se han extinguido y otras se encuentran amenazadas en todo el mundo. Esto es particularmente cierto en países tropicales ricos en diversidad biológica como Colombia, Guzmán (1999).


Desde la perspectiva económica, los hongos ofrecen múltiples servicios, pues se utilizan como alimentos, levaduras de la masa de pan, fermentadores en la producción de vino y cerveza, en la maduración de quesos y en el control biológico de plagas agrícolas, Atehortúa (1995). Además, como fuentes de sustancias que por su actividad biológica pueden ser de enorme utilidad en medicina y en la bioindustria, por ejemplo en la producción de antibióticos y como agentes para estimular el desarrollo de las plantas (hongos formadores de micorriza); Atehortúa (1995), Brizuela y otros (1998).

Los hongos han sido tradicionalmente usados en la medicina oriental, recomendados para los siguientes casos: reducir los niveles de colesterol, tratamiento de la diabetes, hipertensión, desórdenes nerviosos, buena memoria, antiparasítico, disfunción sexual, rejuvenecimiento, laxante, daños en la piel, caída del cabello, antiinflamatorio, antitumorales y úlcera intestinal; entre ellos se pueden citar algunos: Tremella fusciforme, Auricularia aurícula, Auricularia polytricha, Ganoderma lucidum, Schyzophyllum commune, Grifota frondosa, Pycnoporus sanguineus, Geastrum saccatum, Lentinula edodes, Pleurotus djamour, Collybia confluens, Hericium erinaceum, y coriolus versicolor, Chang y Miles (1999), Brizuela y otros (1998),Stavinoha y otros (1995). 


Los países tropicales han iniciado la valoración y cultivo en desechos agroindustriales de un sinnúmero de hongos de valor comestible y medicinal Guzmán (2000b), Pauli (1999), Castillejos y otros (1996), Sánchez y otros (1993), Guzmán y otros (1993), Guzmán-Dávalos y otros (1987); pero aun el mercado potencial es grande pues la producción mundial no alcanza a abastecer la demanda, Chang (1999), Martínez (2000, 1984), Chang (1980). 


En Colombia, no se han incursionado aun en cultivos industriales de hongos medicinales; tradicionalmente se han cultivado hongos comestibles como Agaricus bisporus (champiñón) el cual abastece el mercado interno y un excedente de exportación. En la década de los 90, el cultivo de Pleurotus pasó de investigación básica a ensayos de industrialización del cultivo en desechos agroindustriales como alternativa de uso de subproductos orgánicos, Cardona (2001), Chang (1998, 1980); sin embargo, la comercialización es un tema que apenas comienza, France (2002).


El cultivo de los hongos en América, inició en México central en 1933, por medio de una tecnología simple, seguido por Argentina (1941), Colombia (1950), Brasil (1951), Chile (1959), Guatemala (1960), Perú (1960) Ecuador (1967), Venezuela (1968), Costa Rica (1969) y Bolivia (1989). En los Estados Unidos, los cultivos de hongos comestibles datan desde 1880 y en Canadá desde 1912. 

En Colombia, una región poseedora de una gran variedad de pisos térmicos y por ende de climas que van desde el frío seco al cálido húmedo, falta mucho por hacer, sobre todo si se compara con Asia, en donde se cultiva Auricularia y Lentinula desde la última centuria, y Europa, en especial Francia, donde se desarrolló el género Agaricus en el siglo XVIII. Hoy, el cultivo de hongos tanto medicinales como comestibles, tiene amplias posibilidades; para lo cual, se deben implementar tecnologías sencillas de aislamiento y cultivo, y buscar cepas regionales de los géneros más codiciados por su aplicación y uso. De esta manera, los cultivos se adaptan mejor a las condiciones ambientales de la zona y los costos de producción se hacen más competitivos con los de mercados como el asiático y el europeo.


En Colombia, actualmente Agaricus bisporus y Pleurotus sajor cajuson los hongos de mayor importancia comercial; sin embargo, especies de los géneros Lentinus; Ganoderma y Auricularia están ganando importancia. Las especies de Pleurotus son las que presentan mayor versatilidad dada a la gran variedad existente dentro del género con carácter comestible y medicinal y por su hábito xilófago, lo que permite el aprovechamiento en diferentes pisos térmicos y su adaptación a la economía regional en cuanto se pueden aprovechar sustratos de diferentes medios a menores costos.

Las setas poseen un alto valor nutritivo por la calidad de su proteína, presencia de vitaminas y otros macro y microelementos, las constituye en alimentos saludables, Torres y otros (2002c), Cardona (2001); países como Japón, China, demandan la producción de algunas de estas setas que por razones de espacio y factores climatológicos son producidas a un muy alto costo.
Las setas pueden ser cultivadas de manera sencilla y comercializada en fresco o procesados (deshidratados, en salmuera, en aceite, extractos en sal, congelados, fermentados) y pueden constituirse en una actividad económica complementaria para diferentes comunidades locales.